STEM

Más de 84.000 alumnos sevillanos participan en programas que fomentan la vocación científica

Cibersur.com | 12/02/2025 09:04
El delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Miguel Ángel Araúz, ha participado en la jornada celebrada en el  IES Jacarandá de Brenes con motivo del Día Internacional de la Mujer y la niña, una iniciativa impulsada por naciones Unidas que este año cumple su décimo aniversario.  Araúz, que ha resaltado la especial implicación de este instituto sevillano, ha destacado, asimismo, que “más de 84.000 estudiantes de la provincia de Sevilla de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, casi el 49% alumnas,  participan en programas y proyectos innovadores que siguen la metodología STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas)”.

En este sentido, el responsable de educación ha agradecido la labor desarrollada por los docentes para estimular el interés por estas materias, sobre todo en las alumnas, contribuyendo así a la igualdad de oportunidades y a la eliminación de estereotipos de género asociados a determinadas vocaciones y profesiones. Además, el delegado ha explicado que el 66% de los docentes que imparten estos programas (IA, Investigación Científica y Aeroespacial) son maestras y profesoras.

Los centros educativos responden de esta manera a las actuaciones que promueve la  Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional sobre Investigación Aeroespacial, Científica e Inteligencia Artificial a través del programa CIMA para la Innovación y Mejora del Aprendizaje, que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas y detectar el talento tecnológico en el alumnado desde edades tempranas.

En concreto, en la provincia de Sevilla, un total de 60.864 estudiantes, casi un 50% alumnas, se inician este curso por primera vez en Inteligencia Artificial. Se basa en promover la comprensión práctica de conceptos básicos de Inteligencia Artificial, como el aprendizaje automático mediante proyectos que resuelvan problemas cotidianos, clasificación de imágenes o recomendación de contenidos, además de desarrollar la competencia digital. Está dirigida a centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato y en su primera edición participan 96 centros de Sevilla y 3.321 docentes, de los cuales el 65,5% son maestras y profesoras

Otro de los programas desarrollados por la Consejería es el de Investigación Científica, que se basa en fomentar la curiosidad científica y la exploración mediante proyectos de investigación guiados por los docentes, donde los estudiantes descubren fenómenos científicos. Se impulsa el uso de tecnologías avanzadas en la investigación, así como herramientas de laboratorio y software de simulación. Este curso son más de 40.294 alumnos los que participan en este programa, siendo el 49,1% alumnas y cuenta con la colaboración de 2.351 docentes,  el 64,3% maestras y profesoras de 64 centros educativos.

Por otra parte, el programa de Investigación Aeroespacial fomenta la investigación en áreas aeroespaciales como la aerodinámica, la propulsión y la exploración espacial para avanzar en el conocimiento de fenómenos aeroespaciales. Se impulsa el interés por la ciencia y la tecnología espacial desde una edad temprana, formando habilidades en disciplinas clave como física, matemáticas, ingeniería e informática aplicadas al contexto aeroespacial. Además, se promueve el aprendizaje práctico mediante proyectos de diseño y construcción de modelos aeroespaciales, incentivando la creatividad y la innovación en la resolución de problemas espaciales. Este curso 53 centros sevillanos están implicados en el proyecto, más de 1.961 docentes, el 63,7% mujeres y 35.805  estudiantes,  el 48,5%  alumnas.




Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)