Cibersur.com | 11/04/2025 09:09
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación tiene en desarrollo en Andalucía dos proyectos de ciudades inteligentes o ‘smart cities’ con una inyección pública de 27,1 millones de euros y la colaboración de ayuntamientos y entidades locales. Así lo ha puesto de relieve el secretario general de Investigación e Innovación de la Junta, Antonio Posadas, durante la celebración del comité técnico de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).
En su intervención, Posadas ha explicado que “las ciudades inteligentes representan un modelo de urbanismo y gestión municipal que integra tecnología de vanguardia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, optimizar los servicios urbanos y reducir los costes y el consumo energético”. Para ello, ha añadido que “estas urbes utilizan Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), el big data y otras tecnologías para recoger y analizar datos en tiempo real, permitiendo así una gestión más eficiente de los recursos”.
Según ha subrayado, estos modelos de ciudad vienen caracterizadas por cuatro grandes ejes: “un modelo de gobierno inteligente, una movilidad urbana sostenible, la autosuficiencia energética y el cuidado del medio ambiente”.
El primero de los proyectos activados por la Consejería, la línea CITI, suma una dotación de la Consejería de Universidad de 7,1 millones de euros, a través del Programa Andalucía FEDER 2021-2027. La cooperación de corporaciones de carácter local permite sumar a ese presupuesto una inversión con 2,15 millones. Esta iniciativa beneficia a un total de 311 municipios andaluces y a 1,3 millones de habitantes de la comunidad. El conjunto de las actuaciones contempladas en este proyecto tiene incidencia en todos los ámbitos que conforman los actuales modelos de ciudades inteligentes: movilidad, bienestar, gobernanza, economía, entorno y plataforma inteligentes.
El segundo eje de intervención lo constituye el proyecto de colaboración público-privada eCitySevilla, dotado con 20 millones de euros y prevé la puesta en marcha de innovaciones en materia de TIC, movilidad y eficiencia energética en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), ubicado en la capital hispalense. Con esa financiación, que procede también de fondos europeos del nuevo marco comunitario 2021-2027, se sufragan doce medidas encaminadas a transformar el enclave en un ecosistema abierto, digital, descarbonizado y autosuficiente energéticamente. Esta intervención se realiza mediante la Compra Pública de Innovación (CPI), un sistema de contratación de la Administración que pretende satisfacer una demanda de productos y servicios avanzados aún no disponibles en el mercado fomentando la respuesta de la actividad privada.
Posadas ha detallado que algunas de las acciones que se llevarán a cabo son, por ejemplo, “iluminación adaptativa para zonas donde hay personas, utilizando la información de sensores locales sobre luminarias; el desarrollo de robots de transporte controlados de forma remota que permitan automatizar la logística de última milla reduciendo así procesos y costes; o el proyecto piloto de innovación de despliegue de sistemas robotizados móviles autónomos para aportar valor a los servicios del PCT”.