ACTIVA

Andalucía dará rango de ley a la creación de las unidades de divulgación en las universidades públicas para aumentar la cultura científica

Villamandos destaca que la Ley ACTIVA considerará a estas instituciones agentes clave en el desarrollo de la ciencia ciudadana.

Cibersur.com | 23/04/2025 09:00
La futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (ACTIVA) que tramita la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación regulará por ley el fomento de la cultura científica y tecnológica de la sociedad en todos los ámbitos a través de la divulgación, la educación y la formación. Así lo ha avanzado el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante la inauguración de la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla, un evento que se celebra del 22 al 24 de abril y en el que se dan cita el mundo de la investigación, los centros educativos, las empresas, la universidad y la ciudadanía con el objetivo de intercambiar, divulgar y comunicar conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.

Gómez Villamandos ha destacado que el nuevo marco normativo recoge la obligación del sistema público universitario de contar con unidades de divulgación y cultura científica, que desempeñarán una labor fundamental de diseminación de ese conocimiento hacia los medios de comunicación y la sociedad en general. En este sentido, ha explicado que estas unidades “serán responsables de fomentar el interés social por la ciencia y el conocimiento, contribuir a aumentar la cultura científica de la ciudadanía e incrementar las vocaciones científicas entre los más jóvenes”.

A su juicio, “las universidades deben ser un agente fundamental en el desarrollo de la ciencia ciudadana”, en cuyo fomento contribuirá también la Consejería “reforzando la generación de conocimiento compartido entre la ciudadanía y el sistema andaluz del conocimiento”. Precisamente, ha apuntado que eventos como la Feria de la Ciencia ponen en práctica el desarrollo de la ciencia ciudadana.

La futura Ley ACTIVA establece que la Junta de Andalucía y las universidades potenciarán la formación del alumnado de grado y, de forma más intensiva, de los estudiantes de posgrado en la gestión de la investigación, la innovación y el emprendimiento, en colaboración, si procede, con los demás agentes del sistema andaluz del conocimiento. Además, refleja que deberán impulsar programas de formación específica en temas de innovación y transferencia del conocimiento dirigidos al personal investigador, tecnólogo, técnico y de apoyo a la gestión de la investigación, colectivos que participarán en la difusión a la sociedad de los principales aspectos de la I+D que desarrollan. Asimismo, pone el acento en que las consejerías de Universidad, Investigación e Innovacion y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional respalden actuaciones de promoción de la divulgación y cultura científica, así como de fomento de vocaciones STEM.

El titular de Universidad ha subrayado que la futura Ley ACTIVA “consolidará un modelo andaluz de conocimiento más abierto, inclusivo y conectado con la sociedad. Porque solo así, con ciencia al alcance de todos, se logrará un verdadero cambio de paradigma que sitúe a Andalucía a la vanguardia del talento, la innovación y el desarrollo”. Según ha remarcado, la nueva legislación marcará “un antes y un después” para la ciencia en la comunidad y constituye uno de los principales ejes de actuación de la Consejería en esta legislatura, al que ha sumado los programas de incentivos dirigidos a la I+D+I y a la transferencia de conocimiento. En ese sentido, ha aclarado que este 2025 será “clave” para movilizar más de 200 millones de euros a través de subvenciones enmarcadas en las iniciativas InvestigAndalucía e InnovAndalucía, financiadas con el programa marco FEDER Andalucía 2021-2027.

Al margen de estas líneas de ayudas, Gómez Villamandos se ha referido al apoyo financiero que desde su departamento se presta a infraestructuras estratégicas punteras en el ámbito de la investigación científica, como son el IFMIF-DONES en Escúzar (Granada) y el Tokamak en Sevilla. “Son proyectos que respaldamos con unos 115 millones, financiados con el programa FEDER Andalucía 2021-2027”, ha apostillado. A ese montante se suman otros 14 millones invertidos en la construcción del UGR-Dones.

132 stands y más de 9.000 alumnos

En esta edición de la Feria de la Ciencia participan con sus proyectos de divulgación científica más de 180 entidades entre empresas, centros educativos, centros de investigación, universidades, asociaciones e instituciones. En concreto, más de 140 centros educativos de toda Andalucía, así como unas 40 entidades entre centros de investigación, universidades, empresas y otras instituciones científicas de Andalucía. Organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, cuenta con 132 stands que podrán ser visitados por más de 9.000 alumnos y 900 profesores. Asimismo, toman parte más de 800 personas entre investigadores e investigadoras y personal divulgador de otras entidades participantes.

Gómez Villamandos ha destacado la relevancia que adquiere este evento, del que ha apuntado que no sólo sirve para que las instituciones punteras en I+D+I como las universidades, los centros de investigación o los centros tecnológicos tengan la oportunidad de mostrar a la sociedad su trabajo, sino que invita a entrar en la ciencia a los jóvenes, que son el futuro de la ciencia y la investigación en Andalucía”.


Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)