PLAN ARI 2030

La Junta de Andalucía impulsa 'Andalucía Región Inteligente' para asentar soluciones 'smart' replicables en municipios

Gómez Villamandos destaca en el desayuno informativo de 'La Razón' que su departamento desarrolla una estrategia provincial de innovación sectorial.

Cibersur.com | 11/11/2025 13:46
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comenzado ya a dar los primeros pasos para diseñar el Plan 'Andalucía Región Inteligente 2030' (Plan ARI 2030), una iniciativa que pretende implantar soluciones 'smart' replicables y escalables en todos los municipios andaluces y en sectores y actividades que inciden diariamente sobre la vida de la ciudadanía, como el turismo, la energía, la sostenibilidad, la agricultura o las emergencias. Así lo ha anunciado el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante el desayuno informativo organizado por La Razón bajo el título 'La innovación, palanca de cambio en Andalucía', en el que también ha avanzado que su departamento trabaja en el desarrollo de una estrategia de innovación sectorial por provincias.

En su intervención, Gómez Villamandos ha explicado que el Plan ARI 2030, que se llevará a cabo en colaboración con Sandetel, tiene como finalidad crear, desde la propia Administración autonómica, proyectos piloto basados en datos abiertos que aborden la neutralidad climática, la movilidad eficiente y la gobernanza participativa para desarrollarlos en entornos de prueba controlados, con el fin de que los territorios puedan implantarlos de manera sencilla siguiendo el modelo diseñado. "Con esta medida, se busca transformar el tejido social y productivo y fortalecer sectores tractores de la economía regional, mientras se estimulan nuevos modelos de negocio innovadores, empleo de calidad, y una economía competitiva y sostenible", ha abundado el consejero, quien ha añadido que "en la implementación del plan se perseguirá una alineación con los objetivos comunitarios para poder captar una posible financiación europea".

Por otro lado, Gómez Villamandos ha hecho hincapié en que la Consejería está sentando las bases de una estrategia de innovación sectorial por provincias con apoyo de los parques científicos y tecnológicos radicados en la comunidad. Esta estrategia se articulará a través de acuerdos en cada una de las provincias que involucren a la Junta, a una universidad, a un parque científico y tecnológico, a una entidad local, a una empresa tractora, a un centro tecnológico y a un clúster para lanzar, al menos, tres proyectos específicos de innovación del máximo interés en cada uno de los territorios. Esas alianzas deberán contar con fondos suficientes, ofrecer resultados tangibles en menos de 24 meses y tener un impacto medible en empleo, inversión y bienestar. En este contexto, el consejero de Universidad ha aclarado que "Andalucía no puede permitirse que la innovación se concentre en unos pocos núcleos urbanos"; por eso ha asegurado que "las políticas autonómicas deben mirar también a los municipios medianos, a las zonas rurales, a las comarcas donde la innovación o nunca ha llegado, o llega con dificultad".

Confluencia de financiación europea y talento para impulsar la innovación

Villamandos ha subrayado que en Andalucía confluyen una serie de factores que permiten promover la innovación desde un punto de vista estratégico. Por un lado, se ha referido a la vigencia de la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA) 2021-2027 y de la Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027 (S4Andalucía), "que concentra esfuerzos en aquellos sectores en los que la comunidad ejerce su liderazgo como son la agroindustria, la salud, la digitalización, la transición energética o la economía azul", ha apuntado.

Igualmente, ha aludido a la existencia de una importante dotación económica europea a través de Fondos FEDER, que contempla una apuesta por la investigación, la innovación y el emprendimiento. En 2026, la Junta activará más de 250 millones para ponerlos a disposición del ecosistema andaluz de I+D+I. Entre esos recursos, adquieren especial relevancia los 59 millones acogidos a la iniciativa 'InnovAndalucía', de los que 36,4 millones tendrán como destino el tejido empresarial del sector aeroespacial.

Asimismo, ha destacado un tercer eje que está relacionado con el talento que emana de universidades, centros tecnológicos, clústeres de innovación y empresas.

El consejero de Universidad también ha reconocido que Andalucía todavía tiene puntos débiles en el ámbito de la innovación, y ha hecho hincapié en la necesidad de superar las brechas territoriales, imprimir mayor fluidez a la transferencia de conocimiento y agilizar la Administración para que no sea un freno. Para solucionarlos, ha incidido en que su departamento ya ha activado los mecanismos necesarios a través de dos nuevos marcos normativos que se encuentran en tramitación: la Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) y la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA).

En relación con esta última, ha indicado que su aprobación será crucial para fortalecer la calidad investigadora a través del Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia, que aglutinará a los agentes del conocimiento con mayor nivel de impacto y competitividad en su campo de actividad. Este sistema se asentará sobre las Unidades de Excelencia en Investigación, las Unidades de Investigación Competitiva y las Unidades de Investigación Avanzada.

En el ámbito privado la innovación se fomentará a través de la figura de las Unidades de I+D+I Empresarial, que permitirán al tejido productivo acceder a incentivos dirigidos a agentes del conocimiento. Precisamente, José Carlos Gómez Villamandos ha adelantado están previstas ayudas por valor de 27 millones para financiar la acreditación y la actividad de las Unidades de Excelencia en Investigación y las Alianzas de Innovación Empresarial y Académica.

Además, la futura norma otorga un lugar destacado tanto a la investigación biomédica mediante el reconocimiento de lo que se ha denominado Sistema Andaluz de Investigación Pública en Salud, como a la extensa red de infraestructuras científicas existentes en la región. A estas novedades se suman otras como la creación de la Comisión Interdepartamental de Investigación, Tecnología e Innovación.

Sector aeroespacial

El consejero se ha detenido en el sector aeroespacial, asegurando que la Estrategia Aeroespacial de Andalucía para el periodo 2021-2027 debe actualizarse, después de que se hayan logrado muchos de los objetivos fijados en este documento, como la ampliación de las cadenas de suministro, la captación de proyectos internacionales o el fortalecimiento de la presencia andaluza en programas europeos.

Para el Gómez Villamandos, la economía aeroespacial andaluza ya es una realidad industrial consolidada con más de 148 empresas y 15.000 empleos directos y con el liderazgo europeo en fabricación, mantenimiento e integración de sistemas no tripulados.


Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)