Cibersur.com | 11/04/2025 09:16
La Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Fundación de Investigación Biomédica de Córdoba han activado hoy el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (CAIZEM) con la constitución de su consejo rector y el nombramiento de su primera directora. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha asumido la presidencia del consejo, que en su primera reunión ha nombrado directora del mismo a la profesora de la Universidad de Córdoba María Ángeles Risalde, con amplia experiencia en la investigación de este tipo de enfermedades. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero José Carlos Gómez Villamandos, quien ha destacado que la constitución del consejo rector “supone el pistoletazo de salida para las actividades” de este centro, cuyo convenio de creación fue firmado el pasado noviembre entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Fundación de Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico).
Se trata del primer centro de estas características que se pone en marcha en España y nace con el objetivo de convertirse en un referente nacional en investigación aplicada al control y prevención de enfermedades emergentes desde el enfoque One Health
“El CAIZEM es el primer centro de esta características que hay en España, donde cuatro consejerías –Salud y Consumo, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Sostenibilidad y Medio Ambiente y Universidad, Investigación e Innovación-- se dan la mano junto a la UCO para desarrollar una investigación de excelencia que se debe traducir en una transferencia del conocimiento y en una aplicabilidad para la prevención y control de las enfermedades emergentes y zoonóticas”, ha manifestado Gómez Villamandos.
Este modelo de colaboración institucional responde a la necesidad urgente de generar conocimiento útil para anticipar, vigilar y responder ante enfermedades transmisibles entre animales y humanos. El CAIZEM integra profesionales de campos como la medicina, la veterinaria, la salud pública, la biología, la ingeniería agronómica y el medio ambiente y aborda su actividad desde una perspectiva integral y multidisciplinar. El centro se enfocará en la investigación básica, la innovación en herramientas de diagnóstico y vigilancia y en el desarrollo de estrategias de respuesta rápida, además de ofrecer soporte técnico y transferencia de conocimiento a administraciones, empresas y otros agentes del sistema de salud y del conocimiento.
En este sentido, Gómez Villamandos ha explicado que la situación geográfica de Andalucía, su proximidad con África y el hecho de contar con puertos donde llegan animales de otros continentes “hacen que este centro sea una necesidad que la UCO planteó hace más de 30 años y que ahora es una realidad, tras la firma en 2022 de un protocolo para su creación entre la Junta y la institución académica cordobesa”.
Así, el consejero de Universidad ha explicado que el CAIZEM va a desarrollar tres líneas de investigación. La primera es la investigación fundamental para “generar conocimientos orientados a la evaluación de los riesgos de este tipo de enfermedades, a estudiar la interacción entre el agente patógeno y el hospedador, para así establecer nuevas estrategias terapéuticas y preventivas, y también el mantenimiento de la seguridad alimentaria y salud ambiental”. Otra gran línea, continúa, “son las nuevas herramientas de diagnóstico y vigilancia sanitaria orientadas a la innovación, al uso de las nuevas tecnologías, Big Data e inteligencia artificial, y el diseño y aplicación de nuevos programas de vigilancia”, mientras que la tercera “es la evaluación de medidas para la lucha contra estas enfermedades mediante el desarrollo de inmunoestimulantes, respuesta rápida y la evaluación de programas de lucha”. Además, el centro “hace una oferta tecnológica y de servicios a todas las administraciones y a las empresas del sector”, ha añadido.
Por último, Gómez Villamandos ha resaltado que actualmente la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la Universidad de Córdoba (Enzoem), germen de este centro, “cuenta con 40 investigadores consolidados y con una amplia trayectoria investigadora a nivel nacional e internacional, así como con una amplia colaboración con centros de investigación”.
Por su parte, la secretaria general de Salud Pública e I+D+i en Salud de la Consejería de Salud y Consumo, Áurea Morillo, ha destacado la importancia de la creación de este centro ante el creciente número de enfermedades e infecciones transmitidas entre los animales y las personas, directa o indirectamente, tales como la Fiebre del Nilo Occidental o la viruela del mono, que están causando actualmente problemas de salud pública. De hecho, ha subrayado, “nuestro objetivo es que el CAIZEM se convierta en una referencia nacional en el ámbito de la investigación sobre zoonosis y enfermedades emergentes”.
Este centro mejorará la eficiencia de la gestión pública de la investigación en un área que ha cobrado importancia con la pandemia de la Covid-19, ya que permitirá, por una parte, la colaboración, la coordinación y la suma de los esfuerzos de equipos de investigación que desarrollan su actividad en el ámbito de la salud, la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente; y por otra parte, la implicación en el CAIZEM y en los proyectos que se generen de él del mayor número de áreas temáticas, personal investigador y equipos del centro, así como de otros agentes del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa y en especial del Sistema Andaluz del Conocimiento.
Morillo ha explicado que el CAIZEM, aplicando el enfoque ‘One Health’ (Una sola salud), “permitirá abordar la actividad investigadora en el ámbito de la salud pública con un nuevo enfoque, con un carácter multidisciplinar gracias a la participación de profesionales sanitarios, expertos en salud pública, ingenieros agrónomos y veterinarios”.
Modelo de trabajo basado en la colaboración entre disciplinas
Por su parte, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha subrayado que “hoy es un día importante para la Universidad de Córdoba, para el sistema público de universidades de Andalucía y para todas las personas que creemos en una ciencia útil, conectada con los problemas reales de la sociedad”, porque la constitución del CAIZEM “no es solo la puesta en marcha de un nuevo centro de investigación, es el comienzo de un modelo de trabajo basado en la colaboración entre disciplinas, en el que profesionales de la veterinaria, la medicina, la biología, la ingeniería agronómica y muchas otras áreas unen su conocimiento para adelantarse a las enfermedades emergentes y proteger la salud pública”. Asimismo, ha destacado que este centro “nace con una clara vocación interdisciplinar y con un enfoque ‘One Health’, que nos recuerda que la salud humana, la salud animal y la del medio ambiente van de la mano”, por lo que para nuestra universidad “formar parte de este proyecto es una enorme oportunidad científica, pero también una gran responsabilidad."
Además, Torralbo ha destacado “la colaboración institucional que ha hecho posible que estemos hoy aquí: Junta de Andalucía, a través de cuatro de sus consejerías, sistema sanitario público, Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba y Universidad de Córdoba. Distintas administraciones y ámbitos que suman esfuerzos con un objetivo común, ya que en un momento en que los retos sanitarios son globales, la respuesta también tiene que serlo”, ha manifestado Torralbo, quien ha añadido que desde la Universidad de Córdoba “vamos a volcar todo nuestro potencial investigador, toda nuestra experiencia y todo nuestro compromiso para que el CAIZEM sea un referente, no solo en Andalucía, sino también a nivel nacional e internacional”. “Este centro es una apuesta por la ciencia que salva vidas, y es un orgullo poder decir que nace aquí, en Córdoba”, ha concluido.