RECONOCIMIENTO

La Estación Biológica de Doñana y el IMUS acreditados como Centro de Excelencia "Severo Ochoa" y Unidad de Excelencia "María de Maeztu" en Andalucía

Las acreditaciones son otorgadas por la Agencia Estatal de Investigación a instituciones cuyo liderazgo científico esté contrastado a nivel internacional.

Cibersur.com | 28/07/2025 10:00
La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha entregado hoy la acreditación como Centro de Excelencia “Severo Ochoa” a la Estación Biológica de Doñana y como Unidad de Excelencia “María de Maeztu” al Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS). Cabe destacar que el IMUS recibe este reconocimiento por vez primera.

La entrega se ha realizado en un acto que ha tenido lugar en Zaragoza y ha contado con la presencia de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y del director de la AEI, José Manuel Fernández de Labastida. Han estado presentes también la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, María del Pilar Alegría; la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino; la vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Pilar Pina Iritia; y el vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación Permanente de la Universidad de Zaragoza, Manuel González Badía.

Fernández de Labastida, director de la AEI, destacó la importancia de este programa como uno de los pilares del sistema español de I+D+i y recalcó su contribución al fortalecimiento del liderazgo científico de España, “apostar por la excelencia es disponer de una palanca de transformación no solo científica y tecnológica, sino también económica y social”, señaló.

Excelencia investigadora en Andalucía
Los dos centros galardonados son una muestra de la excelencia investigadora que se hace en Andalucía. En el caso de la Estación Biológica de Doñana (EBD) es un centro del CSIC ubicado en Sevilla, especializado en el estudio de la biodiversidad desde una perspectiva evolutiva. Investiga cómo se origina y mantiene la biodiversidad, sus amenazas y las posibilidades de conservación y restauración. Sus trabajos abarcan todo tipo de hábitats y utiliza enfoques variados, como la teledetección por satélite y estudios moleculares. Dentro del Parque Nacional de Doñana, gestiona la Reserva Biológica de Doñana (RBD), que pertenece al Mapa Español de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS). El centro cuenta con alrededor de 260 personas dedicadas a tareas de investigación. Doñana recibirá 4,5 millones de euros de financiación en cuatro años y 10 ayudas para hacer una tesis en la Estación.

El IMUS, por su parte, es un centro de investigación adscrito a la Universidad de Sevilla, centrado en el estudio avanzado de las Matemáticas. Desarrolla su trabajo en dos grandes áreas: modelado y análisis, y metodología. Su enfoque promueve la interacción entre las Matemáticas puras y aplicadas, rompiendo las divisiones tradicionales. Abarca desde el desarrollo teórico hasta aplicaciones en
 
ciencia y tecnología (mathware). Esta colaboración interdisciplinar enriquece la investigación matemática y sus aplicaciones. Está formado por un equipo de 201 personas. El IMUS recibirá 2,25 millones de euros de financiación en cuatro años y 6 ayudas para contratos predoctorales con el fin de hacer una tesis en dichos centros.

Las acreditaciones
Las distinciones a estos dos centros científicos andaluces aparecen recogidas en la resolución de concesión de la convocatoria 2024 para la acreditación de Centros de Excelencia “Severo Ochoa” y Unidades de Excelencia “María de Maeztu”, que destina un total de 75.750.000 euros al fortalecimiento institucional mediante la financiación de los planes estratégicos elaborados por los centros y de los programas estratégicos de investigación elaborados por las unidades para un período de cuatro años, con el objetivo de consolidar sus capacidades y contribuir al liderazgo de la investigación española de alto impacto. Es un 13% más que en la convocatoria anterior y un 78% más que en 2018.

Se trata de una convocatoria que reconoce la excelencia investigadora a través de dos tipos de acreditaciones: la primera, enfocada a los centros de investigación, bajo el nombre de “Severo Ochoa”, que recibirán cada uno 4,5 millones de euros de financiación en cuatro años; la segunda, enfocada a unidades de investigación (típicamente institutos y departamentos universitarios o centros de menor tamaño) llamada “María de Maeztu” dotada con 2,25 millones de euros para cada una para el mismo periodo.

Los objetivos de las ayudas son, entre otros, el reconocimiento de la excelencia científica valorando la calidad del centro o unidad, su impacto internacional y los resultados de la investigación obtenidos durante el periodo de referencia; así como el apoyo a la puesta en marcha de planes estratégicos dirigidos al fortalecimiento institucional, que ayude a consolidar capacidades y liderazgos en líneas de investigación prioritarias; a incorporar buenas prácticas y a la formación de talento, ya que financiará 138 contratos predoctorales.

Aunque las acreditaciones pueden mantenerse vigentes hasta seis años, el periodo de ejecución de los planes estratégicos se ha fijado en cuatro, lo que permitirá a los beneficiarios completar ambiciosos proyectos en áreas clave de sus centros y unidades.
 
En esta edición se han otorgado 17 acreditaciones, 6 en el ámbito de Ciencias de la Vida, 9 en el ámbito de Matemáticas, Física, Química e Ingeniería, y 2 en el ámbito de Humanidades y Ciencias Sociales, sumando así en total 64 centros y unidades acreditados con este sello de excelencia. La AEI refuerza, mediante este programa, su papel como principal financiador de la ciencia española, contribuyendo al aumento de la calidad del sistema español de I+D+i, gracias al efecto tractor que ejercen estos centros y unidades acreditados.

Es de destacar que el 35% de los centros y unidades acreditados en esta convocatoria tienen a una mujer al frente, y que en un 18% de los casos la dirección científica corresponde a una persona extranjera, lo que indica su atractivo internacional.




Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)