Cibersur.com | 28/06/2022 10:11
Tras dos veranos marcados por la covid y sus pertinentes restricciones, las primeras vacaciones de “normalidad” traen consigo la necesidad de aliviar la sobrecarga acumulada y la recuperación de las ganas de viajar. A pesar de la coyuntura internacional y el contexto económico, tres de cada cuatro europeos planean viajar durante los próximos meses, según un informe de la European Travel Commission (ETC). En este sentido, garantizar el descanso mental y la conciliación personal y laboral cobran más importancia que nunca.
El derecho a la desconexión digital es un derecho laboral de los empleados, incluidos los que trabajan a distancia, a no conectarse a ningún dispositivo digital de carácter profesional o software de la empresa -ordenadores, teléfonos móviles corporativos, etc.- durante sus periodos de descanso y vacaciones y a no contestar a las llamadas, mensajes de WhatsApp, correos electrónicos, videollamadas o cualquier otro tipo de comunicación digital del ámbito laboral y fuera del horario habitual de trabajo. Así se recoge en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) y en el artículo 18 de la Ley 10/2021 de teletrabajo y trabajo a distancia. Las empresas, por su parte, deben respetar el tiempo de descanso, los permisos y vacaciones y desarrollar políticas internas para cumplir con la desconexión digital tras consultar con los trabajadores o sus representantes.
Pero la realidad es que la desconexión digital sigue siendo insuficiente. Así lo demuestra el último Informe sobre Desconexión Digital de InfoJobs, que señala que el 75% de los trabajadores españoles responden llamadas o emails fuera del horario laboral. Concretamente, en Andalucía, el porcentaje es superior y el 77% de los profesionales afirma seguir pendiente del trabajofuera del horario laboral, siendo junto a Comunidad Valenciana, el territorio que mayor falta de desconexión registra en todo el país. Además, el 38% de los andaluces se conectan siempre que sea necesario fuera del horario laboral, 5 puntos porcentuales más que la media española mientras que, durante las vacaciones, el porcentaje pasa a ser del 33%, también 5 puntos porcentuales más
Durante las vacaciones de verano, que son percibidas como un momento prioritario de desconexión, el porcentaje de trabajadores andaluces que no desconecta digitalmente se reduce a un 67%, aunque sigue estando por encima de la media nacional, que es del 64%.
”La desconexión digital del mundo laboral, pese a que ha mejorado un poco respecto al año pasado, sigue alcanzando niveles preocupantes en nuestro país”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. “Debemos empezar a concebir la desconexión laboral como un derecho y, las empresas que se preocupen por la salud de sus empleados, deben tratarlo como un factor importante a tener en cuenta. Más allá de la implementación de medidas como un control horario más estricto o un sistema de guardias remuneradas, las compañías han de fomentar la formación y concienciación de los empleados para construir organizaciones más productivas que favorezcan el bienestar laboral ya que, desconectar laboralmente, no solo repercute directamente en la salud y el bienestar del trabajador, sino que también implica una mayor productividad y una mejora del ambiente laboral”, añade Pérez.
Las andaluzas desconectan menos fuera del horario laboral
En términos de poca desconexión, en Andalucía, las mujeres (78%) desconectan menos que los hombres (76%) fuera del horario laboral, aunque el gap entre géneros es menor que a nivel nacional. Sin embargo, durante el periodo de vacaciones se invierten los papeles y los andaluces (68%) desconectan menos que las andaluzas (66%).
Sentirse con la obligación de responder, el principal motivo para no desconectar en Andalucía
En lo que se refiere a los motivos que indican los trabajadores andaluces para responder correos y llamadas fuera del horario, casi la mitad (el 47%) afirma que no desconecta porque se siente en la obligación de responder, mientras que el 37% afirma que su puesto de trabajo así lo requiere, sobre todo en el caso de los hombres. El top 3 en Andalucía lo completa el hecho de que queden asuntos pendientes de resolver con un 24% de menciones. El ranking de motivos para no desconectar sigue el mismo patrón que en el resto de España.
La regulación por convenio y las guardias remuneradas, las medidas más populares en Andalucía para hacer frente a la falta de desconexión digital
Respecto a qué soluciones al problema de la desconexión digital encuentran más oportunas, los andaluces apuestan por una regulación por convenio laboral del derecho a no atender el móvil y el correo fuera del horario, con un 41% de menciones. A esta medida le sigue la de crear un sistema de guardias remuneradas para vacaciones y fines de semana para que el resto de los trabajadores puedan descansar, con un 30%, seguida muy de cerca de la de llegar a un acuerdo con su responsable para poder desconectar en vacaciones (29%). Esta última medida de desconexión tiene más peso que a nivel nacional, donde ocupa el cuarto lugar del ranking con un 27%.