Cibersur.com | 18/02/2025 13:38
La combinación de sensores inteligentes, inteligencia artificial, automatización y biotecnología está revolucionando los métodos de cultivo. La implementación de estas tecnologías ha permitido reducir el uso de fertilizantes, optimizar el control de plagas, y realizar un uso eficiente del agua, así como aumentar el rendimiento de los cultivos y mejorar la calidad de los productos agrícolas, respondiendo a las crecientes demandas del mercado global. Además, estas innovaciones contribuyen a reducir la huella de carbono de la agricultura, alineándose con las políticas europeas de sostenibilidad y el Pacto Verde Europeo.
España: un Hub de innovación en agrotecnología
España se ha convertido en un ecosistema clave para el desarrollo de la agrotecnología, con regiones como Andalucía y, en particular, Almería, liderando la transformación digital del sector. El conocido "Modelo Almería" ha servido de inspiración a nivel mundial, gracias a su capacidad para combinar técnicas de cultivo intensivo con avances tecnológicos de última generación. En los últimos años, la inversión en startups y empresas especializadas en tecnología agrícola ha crecido significativamente, permitiendo la consolidación de un ecosistema de innovación dinámico y colaborativo.
En este contexto, se ha constituido una nueva asociación con el objetivo de fortalecer aún más el sector y posicionarlo a nivel local, nacional e internacional: surge el Clúster de Innovación en Agrotecnología (INNOVACAL). Esta iniciativa, promovida por Tecnova, reúne a empresas, centros de investigación y startups con el objetivo de impulsar el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la agricultura y fomentar la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema agritech y posicionar el sector. INNOVACAL surge como apuesta firme para ayudar a las empresas a ser más competitivas ayudándolas en sus estrategias de internacionalización, para consolidar a España como un polo de referencia en este sector estratégico.
Un nuevo impulso para la Agricultura Inteligente
El Clúster INNOVACAL nace con la misión de dar visibilidad y voz al sector en Andalucía y España como un referente mundial en agrotecnología. La asociación fomentará la dinamización de innovaciones como el uso de inteligencia artificial para la monitorización de cultivos, la automatización de sistemas de riego, y la sostenibilidad. Adicionalmente, se centrará en la formación y capacitación de los profesionales del sector, fomentando la transferencia de conocimiento entre universidades, centros tecnológicos y agricultores.
"Nuestro objetivo es visibilizar, no solo en Almería y Andalucía, un sector tan clave como el agroindustrial, que ha estado al lado de la industria agroalimentaria, ofreciendo soluciones innovadoras que le permiten aumentar su competitividad, ayudando a los productores a mejorar
su rendimiento y reducir el impacto ambiental de sus actividades", explicó David Iglesias, presidente de INNOVACAL. "Almería es el epicentro de esta revolución y estamos convencidos de que, con la colaboración del sector, podremos marcar la diferencia en la alimentación del futuro. Además, queremos ser una herramienta nueva para las empresas que deseen expandirse internacionalmente, complementando la excelente labor que ya se realiza desde TECNOVA".
El valor Diferencial de INNOVACAL
Para alcanzar estos objetivos, INNOVACAL se enfoca en tres líneas estratégicas fundamentales. La internacionalización será clave para facilitar el acceso de las empresas a nuevos mercados globales, organizando misiones comerciales y participando en ferias internacionales para promocionar las tecnologías del clúster. También se crearán redes de contacto y se promoverán colaboraciones con entidades especializadas en comercio exterior como Andalucía Trade, ICEX, las Cámaras de Comercio y Embajadas. La innovación y sostenibilidad ocuparán un papel central, impulsando proyectos de I+D+i, fomentando la cultura de la innovación y facilitando la transferencia de tecnología al mercado. Finalmente, la cooperación entre empresas, universidades, centros tecnológicos y otros clústeres nacionales e internacionales será fundamental para generar sinergias, promoviendo eventos de networking y el intercambio de conocimiento.
A través de programas de financiación, asesoramiento y networking, INNOVACAL impulsará la adopción de herramientas digitales y promoverá el desarrollo de modelos de negocio innovadores. Asimismo, la asociación trabajará en estrecha colaboración con entidades gubernamentales y organismos europeos para acceder a fondos y proyectos que favorezcan la modernización del sector agrícola en España.
Una apuesta por el futuro
INNOVACAL no es solo un clúster, sino una firme apuesta por el futuro de la agroindustria andaluza. Nacido con el respaldo inicial de 42 empresas en noviembre de 2024, este proyecto fue presentado a la Junta de Andalucía y, gracias a su celeridad, es ya oficialmente un Clúster reconocido para el territorio andaluz. Hoy, ya son 62 las empresas e instituciones que apoyan esta iniciativa, entre ellas, empresas de diversas provincias andaluzas como Almería, Córdoba, Granada y Sevilla, así como un 25% de empresas de fuera de Andalucía. Este enfoque diverso proporciona una representación integral del panorama agroindustrial español, destacando la relevancia de INNOVACAL a nivel nacional. Entre sus miembros se encuentran varios agentes del conocimiento, como es el Centro Tecnológico Tecnova, uno de los principales impulsores de esta iniciativa, y la Universidad de Almería. Esta sólida base de apoyo está enfocada en la innovación y la internacionalización, pilares que guían la hoja de ruta de INNOVACAL. Con este crecimiento, INNOVACAL está más que preparado para liderar el cambio que el sector necesita y contribuir a su transformación a nivel global.
El clúster aglutina once subsectores y está compuesto mayoritariamente por microempresas (23,3%) y pequeñas firmas (56%). La presencia de grandes empresas con más de 250 trabajadores es minoritaria, limitándose al 2%. Los miembros de esta asociación generaron un volumen de negocio de 993 millones de euros, lo que supone un 33,9% de la facturación del sector agroindustrial en Andalucía, que alcanzó los 2.925 millones de euros en ese mismo periodo.
Su Junta Directiva está compuesta por importantes figuras del sector agroindustrial:
• Presidente: D. David Iglesias Hernández, de BIORIZON BIOTECH S.L.
• Vicepresidente: D. José Luis Estrella Herrada, de GRUPO HISPATEC INFORMÁTICA EMPRESARIAL, S.A.
• Secretaria: Dña. Mari Carmen Galera Quiles, de FUNDACIÓN PARA LAS TECNOLOGÍAS AUXILIARES DE LA AGRICULTURA (TECNOVA)
• Tesorera: Dña. Elena Peregrín Morales, de RIEGOS Y TECNOLOGÍA, S.L.
• Vocal 1: Dña. Carmen Román Reche, de BIO CRISARA, S.L.
• Vocal 2: Dña. María Zamora Cervantes, de VELLSAM MATERIAS BIOACTIVAS, S.L.
David Iglesias también ha destacado, en la primera asamblea general, la relevancia de la designación, de Rafael Coca Huertas como Director del Clúster, subrayando que "Rafael posee una vasta experiencia y una visión estratégica que será clave para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. Su liderazgo será esencial para impulsar las iniciativas en curso y consolidar a INNOVACAL como un actor fundamental en la agroindustria".
Un Futuro Sostenible y Tecnológico
La creación de INNOVACAL llega en un momento crucial para la agricultura global, en el que los desafíos del cambio climático, la escasez de recursos y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria requieren soluciones innovadoras. La adopción de nuevas tecnologías no solo permitirá optimizar los procesos productivos, sino que también garantizará una agricultura más eficiente y sostenible.
Desde Almería, INNOVACAL aspira a consolidar la posición de España en el mapa de la agrotecnología mundial y a servir de modelo para otros países. Con la colaboración entre empresas, centros de investigación y el sector público, el futuro de la agricultura se perfila más digital, eficiente y resiliente.
INNOVACAL está listo para marcar el rumbo de la agroindustria del futuro, para impulsar la innovación y la sostenibilidad, consolidando a Andalucía como un referente mundial en agrotecnología. El futuro es ahora, y el sector agroindustrial no espera.