Cibersur.com | 23/04/2013 16:16
La crisis económica no ha frenado el avance de la microempresa española en la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a sus procesos de negocio.
Las microempresas han registrado crecimientos interanuales de 1,6 puntos porcentuales en disponibilidad de ordenador, de 1,7 puntos porcentuales en telefonía móvil y de 1,1 puntos porcentuales en conexión a Internet. Así se desprende del ‘
Informe ePyme 2012 . Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española’, elaborado por Fundetec y el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de Red.es, que se ha presentado hoy en Madrid.
La V edición de este informe analiza, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la disponibilidad y uso de herramientas tecnológicas por parte de las microempresas y pymes de diez agrupaciones sectoriales que representan el 75% del tejido empresarial español.
Según el estudio, el 71,3% de las microempresas españolas disponía de ordenador en 2012, porcentaje superado en un punto (72,4%) por el teléfono móvil, y el 65,2% contaba con acceso a Internet. Por sectores, los que alcanzan mayor penetración de herramientas de informática básica, son los de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales y el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas. En el lado opuesto, los sectores de transporte y almacenamiento y el de comercio minorista.
No obstante, a pesar de la importancia concedida a ese ligero crecimiento interanual en la compleja coyuntura económica actual,
se sigue observando una importante brecha digital por tamaño de empresa. Las microempresas –que se caracterizan por tener hasta 10 empleados y una cifra de negocio inferior a 2 millones de euros–, aún permanecen alejadas de los niveles de penetración tecnológica de pymes y grandes empresas, donde los porcentajes superan ampliamente el 90%.
La disponibilidad de página web corporativa se ha incrementado de forma más moderada y su media ha pasado del 25,9% de 2011 al 28,6% de 2012 (es la herramienta cuya presencia más varía según el tamaño de las sociedades). Esta cifra permite concluir que las microempresas aún no están convencidas de la utilidad de tener una web.
En determinados segmentos, sin embargo, la web se convierte en una herramienta fundamental. Así ocurre en el caso de hoteles, campings y agencias de viaje. El índice de penetración de los escaparates virtuales en estos sectores de la microempresa alcanza el 74,6%.
Este sector, junto con el de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales, destaca también en el uso de las redes sociales, con un índice de penetración entre las microempresas del 24,4%, frente a una media intersectorial del 9%.
En lo que respecta al uso de la administración electrónica por parte de las microempresas, la utilizan el 61,3%. El sector de actividades profesionales, científicas y técnicas se encuentra a la cabeza (86,1%). Los servicios más valorados son la obtención de información y la solicitud de impresos y formularios.
El informe también analiza la disponibilidad de software de código abierto, que alcanza una penetración del 56,8% entre las microempresas, que utilizan esta tecnología para los navegadores de Internet y las aplicaciones ofimáticas. El sector de la informática (87,9%) y el de las actividades profesionales (82,1%) encabezan el ranking.
Análisis cualitativoEl gran factor diferenciador del Informe ePyme es su enfoque sectorial, que permite tener un conocimiento preciso de la situación tecnológica en que se encuentran las microempresas y pymes de los sectores analizados. El estudio aporta datos sobre qué tecnologías se utilizan, qué uso se les dan, qué se valora de ellas y qué motivos argumentan aquellos que no las han incorporado.
El análisis cuantitativo se complementa con otro de carácter cualitativo que permite conocer cuáles son los procesos de negocio críticos de cada sector, las herramientas y soluciones tecnológicas que resultan clave para cada uno de ellos, la valoración del impacto de las TIC que realizan los empresarios, el análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) que presenta cada sector de cara a la tecnología y sus propias recomendaciones a los proveedores TIC y a las administraciones públicas.
Esta labor se ha realizado con la colaboración de entidades representativas de casa sector. Entre ellas, el Centro Español de Logística (CEL), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), la Asociación de Turismo Rural de Valle del Jerte, la Confederación Española de Comercio (CEC), la Organización de los Artesanos de España (Oficio y Arte), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales (AMETIC); la Asociación Empresarial de la Gestión Inmobiliaria (AEGI), la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (FACONAUTO), y RASI, Economistas Auditores de Sistemas de la Información.
Conclusiones y recomendacionesUna de las conclusiones del Informe ePyme 2012 es la citada
brecha digital relacionada con el tamaño de la empresa, que se hace más acusada cuanto más avanzadas son las herramientas TIC. Aunque es común a todos los sectores la percepción de que las TIC son críticas en el nuevo escenario económico, la falta de financiación y de suficiente capacitación de los empleados de las microempresas representa un obstáculo a su implantación en este segmento empresarial.
La crisis económica está impactando negativamente en la capacidad inversora de las pequeñas empresas, lo que unido a su necesidad de percibir un retorno inmediato de las inversiones realizadas está relegando las destinadas a las TIC en beneficio de otras áreas del negocio. En esta situación,
las tecnologías cloud representan una oportunidad muy relevante, al permitir el acceso a servicios tecnológicos avanzados con un coste reducido y asumible.
Respecto a la capacitación de los profesionales, es necesario impulsar su formación en TIC para que deje de constituir un freno al avance tecnológico, tanto desde las administraciones públicas como desde los propios proveedores de soluciones. Asimismo, también se recomienda incidir en el papel de la eAdministración como acelerador de la incorporación de tecnología por parte de las empresas, que ya empiezan a valorar sus ventajas, aunque sigue existiendo una asignatura pendiente respecto a la estandarización de los procesos entre las diferentes administraciones públicas.
Las redes sociales también representan una oportunidad que merece la pena aprovechar. Constituyen una herramienta valiosa para recopilar la opinión de los usuarios, realizar análisis de la competencia y construir y gestionar la reputación online de las empresas. Del mismo modo, la elevada penetración de dispositivos móviles avanzados y la adaptación de los sistemas y servicios de gestión empresarial a estos nuevos soportes han abierto nuevas oportunidades para las empresas, permitiéndoles trabajar con mayor flexibilidad, ofrecer mejor servicio a sus clientes y favorecer su internacionalización.