Cibersur.com | 23/04/2025 10:19
Del 22 al 24 de abril de 2025, la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía y el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, así como los institutos de investigación de la ciudad, participan en la Feria de la Ciencia de Sevilla con una amplia variedad de actividades bajo el lema “Aprende jugando con el CSIC”. La Feria de la Ciencia es la principal actividad que desarrolla la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC). En el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES) se darán encuentro el mundo de la investigación, los centros educativos, los museos, las empresas, la universidad y la ciudadanía en general, con el objetivo de intercambiar conocimientos, divulgar y comunicar conceptos científicos, técnicos y de medio ambiente.
En esta edición, los stands de los institutos del CSIC en Andalucía y la Casa de la Ciencia de Sevilla presentan una amplia variedad de actividades divulgativas e interactivas, con las que se podrán conocer aspectos científicos y técnicos de diversos estudios desarrollados por personal investigador de la institución. Se dará a conocer la labor científica del CSIC en diferentes ámbitos, desde el estudio de los alimentos a la medicina, la química o el suelo.
Actividad del stand de la Delegación del CSIC en Andalucía / Sara Adán
Microtalleres y actividades continuas
La Casa de la Ciencia de Sevilla presenta microtalleres y charlas explicativas, en las que se hará partícipe directo al público visitante. Entre sus actividades, destaca el taller ‘Papirociencia, ciencia con mucho cuento, pero de verdad’ en la que, mediante juegos de papiroflexia, se dan a conocer diferentes casos de especies que habitan en la comunidad y cómo la ciencia actúa a favor de su conservación o el juego ‘The biodiverse’, donde se concienciará al público sobre la importancia de conocer qué son las especies invasoras. Asimismo, durante estos días, este centro de divulgación del CSIC desarrollará actividades explicativas continuas para público de diferentes edades, como el juego de mesa ‘Vulpes, el equilibrio del zorro’, enfocado en el equilibrio trófico, ‘Fabrica tu insecto’, destinado a la comprensión de la anatomía de estos seres vivos o ‘El maletín didáctico de los minerales’, cuyo objetivo es dar a conocer la importancia de los minerales en nuestro día a día. Los visitantes podrán disfrutar también de una experiencia de realidad virtual ‘Conoce la Antártida y el Observatorio de Calar Alto’, entre muchas otras iniciativas. También se desarrollarán actividades programadas a diferentes horas (horario adjunto al final de la nota).
Las propuestas de los institutos de investigación
La Feria de la Ciencia de Sevilla es una ocasión excepcional para mostrar el trabajo que realizan los centros de investigación del CSIC. Algunos de los centros que participan son:
La Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Desarrollará varias actividades enfocadas en la naturaleza y biodiversidad. Ignasi Bartomeus presentará el martes 22 la charla ‘¿Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta?’ donde desvelará a los asistentes los secretos de la ecología y los guiará a través de un viaje apasionante por los ecosistemas más sorprendentes del mundo entendiendo los principios fundamentales que rigen las interacciones entre los seres vivos y su entorno. Asimismo, este centro desarrollará talleres de interés, como ‘¿A quién pico hoy? Mosquitos y su dieta’, el jueves 24 por la mañana, destinado a la comprensión de los mecanismos de transmisión de los vectores o ‘Ámbar: momentos congelados en el tiempo’, que se celebrará el mismo día por la tarde, donde se dará a conocer el pasado de la Tierra.
El Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) presentará en su stand, mediante interesantes talleres, algunos de los materiales con los que trabajan en su centro y la función que cumplen en la creación de un futuro más sostenible. Entre ellos, destacan algunos como ‘Elabora tu propia crema solar empleando nanomateriales’, en el que se demostrará que se puede fabricar una crema con protección solar empleando una crema base comercial y nanopartículas de óxidos de titanio y zinc. Asimismo, desarrollarán el taller ‘Reacciones con electricidad’, enfocado en cómo se descompone un compuesto coloreado por la acción de la electricidad en presencia de catalizadores, entre otras actividades.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) también participa en este encuentro con el desarrollo de la actividad ‘Observa el cambio climático en diez minutos’, una iniciativa que refleja el efecto invernadero del CO2 sobre el calentamiento del planeta, lo que acaba dando lugar a un mayor aumento de la temperatura como consecuencia de un incremento de la combustión de combustibles fósiles (carbón, petróleo y sus derivados) que genera CO2.
El Instituto de la Grasa (IG-CSIC) llevará cabo actividades, apoyadas por la asistencia de más de 35 investigadores, que reflejan la actividad de su centro. Gracias a su participación, los visitantes podrán disfrutar de una cata de aceite donde se enseñarán los distintitos tipos comerciales de aceite de oliva y se mostrarán los atributos negativos y positivos que marcan su calidad. Asimismo, el público conocerá más sobre las grasas a través de sus propiedades físicas y su estructura química, además del mundo invisible de microorganismos que existe y su importancia en nuestro día a día. También se presentará para los más pequeños la importancia del reciclaje a través de un teatro en vivo, que los acercará a la actividad científica a través de marionetas.
El Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) presenta en su stand una serie de experimentos sencillos que ilustran algunos de los conceptos más importantes de la Química. El público podrá ampliar sus conocimientos sobre los catalizadores y su importancia para conseguir un desarrollo más sostenible. También se pondrá en valor cómo cocina molecular utiliza los conocimientos de la Química para cambiar la textura y la apariencia de los alimentos, obteniendo platos más atractivos al paladar y a la vista. Los participantes también podrán usar una tinta invisible para escribir mensajes secretos, cuyo contenido se revelará gracias a una reacción química, que también se usa en el cine para determinados efectos especiales.
El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) dispondrá de un stand donde distintos científicos del centro explicarán las investigaciones que desarrollan, desde la biología fundamental hasta el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades humanas. En horarios específicos, desarrollarán talleres científicos divulgativos en los que los asistentes jugarán y aprenderán a conocer aspectos de la biología que están presentes en alimentos y productos que utilizamos en nuestra vida diaria.
Asimismo, algunos de estos centros de investigación llevarán a cabo charlas ‘Asómate a la Ciencia’ en diferentes horarios durante el evento (horario adjunto al final de la nota).
Actividad stand ICUs CSIC Andalucía / Sara Adán
Ciencia en el Barrio participa una edición más
Por segundo año consecutivo, el proyecto Ciencia en el Barrio estará presente en la Feria de la Ciencia de Sevilla. Lo hará con un stand propio en el que participan nueve centros educativos de distintos barrios sevillanos (Macarena, San Jerónimo, San Pablo, Parque Alcosa, Amate, Tiro de Línea, Santa Aurelia, Torreblanca y Pino Montano); además de tres institutos invitados de Madrid, Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat.
Durante la feria, los y las estudiantes del proyecto replicarán los talleres que, previamente, realizaron en sus centros educativos junto con personal del CSIC, convirtiéndose así en divulgadores científicos por un día. Esta experiencia les permite asumir un papel activo en su propio aprendizaje, favoreciendo una comprensión más profunda del método científico y sus valores.
Los temas de los talleres incluyen el impacto de la contaminación por plásticos, las reacciones químicas, la búsqueda de vida extraterrestre, la biología del desarrollo, los secretos de la energía y materia oscuras o el papel del cerebro en la percepción del sabor. En total, más de 500 alumnos participarán en esta edición de la Feria de la Ciencia de la mano de Ciencia en el Barrio.
El horario de visitas al evento es martes y miércoles de 10:00 a 19:00 horas y jueves de 10:00 a 20:00 horas.